En este día exploraremos en un tema que acostumbra a desencadenar mucha controversia en el ámbito del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los escenarios, deviene imprescindible para los vocalistas. Se tiende a oír que inhalar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, permitiendo que el aire inhalado entre y escape sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En escenarios cotidianas como trotar, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol crucial en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en situaciones adecuadas con una adecuada hidratación. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un sencillo episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la fonación. Hay quienes afirman que este clase de respiración hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este factor.
Para iniciar, es beneficioso llevar a cabo un rutina aplicado que facilite darse cuenta del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones violentos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es crucial no permitir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se sustenta en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al mas info extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal trabaja como un fuelle, y si no se deja que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona superior del cuerpo y otra en la parte baja, aspira aire por la cavidad bucal y observa cómo el flujo de aire se detiene un lapso antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, vacía el aire por completo hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a perfeccionar la administración del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.
Comments on “Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones”